Comité argentino de solidaridad hace llegar Carta abierta haitiana a autoridades nacionales

Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se preparaba para debatir hoy «La cuestión relativa a Haití», el Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití hizo llegar a las autoridades nacionales la Carta abierta dirigida recientemente al presidente del Consejo de Seguridad, por medio centenar de organizaciones populares, sindicales y profesionales haitianas. Con una nota firmada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas y Mirta Baravalle y varias de las organizaciones integrantes del Comité, piden al gobierno argentino escuchar las voces del pueblo haitiano y adoptar una política activa para evitar cualquier nueva intervención extranjera en Haití y asegurar una solución haitiana a la crisis haitiana.

En su Carta abierta, las organizaciones haitianas expresan su preocupación y solicitan al Consejo de Seguridad revisar el intervencionismo descarado de EE.UU. – miembro permanente del Consejo – que lleva dos siglos interviniendo contra la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano y a fines de marzo emitió un «Marco Estratégico» de planes de 10 años para implementar su estrategia para prevenir conflicto y promover estabilidad en Haití. Piden evaluar la aplicación de la resolución adoptada por el Consejo en octubre de 2022, que establece que «todos los Estados Miembros deben tomar inmediatamente las medidas necesarias» para parar el tráfico de armas y municiones hacia Haití, teniendo en cuenta que en marzo recién pasado, otra agencia de NN.UU. identifica a EE.UU. como el origen de la mayoría de esos suministros que acaban en manos de las bandas que masacran, saquean y secuestran en Haití. Reiteran, además, el pedido de envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas desde 1993 hasta la fecha.

La nota del Comité argentino de solidaridad, que fue enviada al Canciller Santiago Cafiero, al Ministro de Defensa Jorge Taiana, a la Embajadora ante Naciones Unidad María del Carmen Squeff y al Diputado Eduardo Valdés, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, pone a la consideración del gobierno argentino los reclamos y propuestas de las organizaciones haitianas e insta a su ponderación y respeto.

«Llamamos especialmente la atención a la solicitud que en esta Carta reiteran las organizaciones haitianas – destaca el Comité argentino – relativa al envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas en Haití desde 1993 hasta la fecha. Consideramos de particular importancia que Argentina, que ha participado en muchas de esas misiones, como la MINUSTAH y la MINUJUSTH, asuma un rol activo para lograr tal evaluación a fin de coadyuvar a que no se siga cometiendo los mismos abusos. Argentina puede y debe contribuir a evitar una nueva intervención militar extranjera y a la identificación y promoción de políticas reparadoras de los inmensos daños y violaciones a los derechos humanos perpetrados contra el pueblo de Haití, con sus secuelas tan presentes en la realidad hoy de ese país precursor de las luchas antiesclavistas, anticoloniales, antirracistas, antipatriarcales y antiimperialistas en toda nuestra América y el mundo.»

La nota del Comité argentino, firmada además por Diálogo 2000, Marabunta, el Comité Democrático Haitiano en Argentina, Opinión Socialista, Emancipación Sur, Matamba-LBTIQ MULCS y SERPAJ, concluye subrayando que «hay que oponerse a toda forma de intervención en Haití, sobre todo cuando la población está demostrando en los últimos días que es capaz de enfrentar a los escuadrones de la muerte y vencerlos. Siempre hay que apoyar una solución haitiana a la crisis haitiana.»

A continuación puede leerse el texto completo de la nota del Comité argentino, incluyendo la Carta abierta haitiana.

Argentina quiere fortalercer el díalogo en Haití para buscar una salida a la crisis

Alberto Fernández busca apoyo en Latinoamérica para abrir una negociación entre los distintos sectores y lograr consensuar el llamado a elecciones en la isla caribeña, entre otras iniciativas.

25 DE ENERO, 2023 | 17.31

Por LUCAS BO 

Argentina quiere fortalercer el díalogo en Haití para buscar una salida a la crisis

El presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosada al primer ministro de Haití, Ariel Henry, y le compartió su interés de «encontrar una salida a la crisis» que atraviesa ese país. Según supo El Destape, la propuesta en la que trabaja Argentina es conseguir un acuerdo de transición para que se celebren elecciones y se impulsen distintas iniciativas que encarrilen la situación política, económica y humanitaria, en jaque desde al menos tres décadas en la isla. 

Sigue leyendo

Movilización de repudio a la intervención yanqui en Haití en la embajada de EE UU en Buenos Aires

Mario Hernandez, Bs.As., 3/11/22

El acto fue abierto por Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien exhortó a redoblar la solidaridad con quienes vienen sacrificándose por lograr su emancipación definitiva.

La movilización terminó con la consigna de “Haití escucha, tu lucha es nuestra lucha”, mientras cientos de banderas acompañaban el deseo de que ese pueblo que en 1804 fue el primero en liberarse en el continente vuelva a hacerlo en esta pulseada contra el imperio.

Sigue leyendo

Diputados argentinos presentan proyecto de resolución contra cualquier intervención militar en Haití

En el marco de la Jornada internacional de solidaridad con la resistencia haitiana, las diputadas Romina del Plá (Partido Obrero PO) y Myriam Bregman (Partido de los Trabajadores Socialistas PTS) y los diputados también del PTS, Nicolás Del Caño y Alejandro Vilca, todxs del Frente de Izquierda de los Trabajadores FIT-Unidad, presentaron hoy en la Cámara de Diputados del Congreso argentino, un proyecto de resolución llamando a la no intervención militar en Haití y el pleno respeto al legítimo derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano frente a las amenazas intervencionistas del gobierno norteamericano.

Asimismo, el proyecto expresa rechazo a las políticas del gobierno ilegítimo de Ariel Henry, impuesto por el propio Estados Unidos, así como su acuerdo con las medidas de ajuste del FMI, que llevarán más miseria para las masas del pueblo hermano, y manifiesta adhesión a las distintas movilizaciones convocadas en Argentina y a nivel internacional denunciando la intervención en Haití.

Argentina. Marcharon este miércoles a la embajada de EE UU contra la intervención extranjera en Haití

Resumen Latinoamericano, 2 de noviembre de 2022.

Argentina. Una importante movilización de repudio a cualquier forma de intervención yanqui en Haití, llegó hasta las puertas de la embajada de EE.UU en Buenos Aires

“No a la intervención yanqui en Haití”, gritó desde el micrófono Beverly Keene, del Comite argentino por el fin de la ocupación de Haití, y numerosxs manifestantes la ovacionaron. Es que la oradora no lo expresó en cualquier sitio de la ciudad sino frente a la embajada de EE.UU en Buenos Aires, ante una multitud que con banderas del país caribeño y pancartas contra la invasión inminente marcharon este miércoles desde Plaza Italia. 

En los discursos posteriores, todos y todas los oradores, pertenecientes a organizaciones sociales y sindicales, resaltaron el apoyo a la insurrección del pueblo haitiano que “hace meses lucha a brazo partido contra policías, bandas armadas y criminales uniformados”. El acto fue abierto por la voz cálida pero firme de Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien exhortó a redoblar la solidaridad con quienes vienen sacrificándose por lograr su emancipación definitiva.La movilización terminó con la consigna de “Haití escucha, tu lucha es nuestra lucha”, mientras cientos de banderas acompañaban el deseo de que ese pueblo que en 1804 fue el primero en liberarse en el continente vuelva a hacerlo en esta pulseada contra el imperio en la que está empeñado.

Esta acción se enmarcó dentro de una jornada continental de solidaridad con la resistencia haitiana y rechazo a la intervención y ocupación extranjera ya que en Haití se conmemora el 31 de octubre, el asesinato en 1919 de Charlemagne Pèralte, uno de los líderes de la resistencia a la ocupación yanqui.

“Movilicémonos ampliamente para rechazar toda intervención extranjera en Haití y exigir el fin de la ocupación que, bajo diversas formas, mantiene EE UU desde hace un siglo. Solidaricémonos con la Resistencia popular haitiana que rechaza el saqueo y la entrega neocolonial y reclama respeto a su soberanía y autodeterminación”, expresaron en la convocatoria desde el Comité.

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fresumenlatinoamericanocontrainformacion%2Fvideos%2F5939718472779858%2F&show_text=false&width=560&t=0

Carta entregada en la reunión de la CELAC:
A los cancilleres de la CELAC y de la Unión Europea
Presentes
Solidaridad con la resistencia haitiana, NO a la intervención extranjera en Haití

El pueblo haitiano se ha movilizado permanentemente durante los últimos 4 años, contra el enorme empobrecimiento de las masas, las escandalosas desigualdades que condenan a la mayoría de la población a vivir en condiciones inhumanas y contra los beneficios económicos de los que goza una pequeña minoría. Desde mediados de septiembre, las movilizaciones han paralizado nuevamente el país con una verdadera insurrección popular, reclamando la renuncia del gobierno de facto, la desactivación del aumento de los precios del combustible exigido por el FMI y el respeto irrestricto a la soberanía y el derecho a la autodeterminación del pueblo. Rechazan los llamamientos a la intervención extranjera que ha hecho de forma ilegítima el primer ministro de facto, Ariel Henry, respaldado por Estados Unidos.

Hoy Haití se encuentra frente a la amenaza de una nueva ocupación militar, con o sin el aval de la ONU y la OEA. Al respecto son preocupantes las declaraciones del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien ha solicitado al Consejo de Seguridad la aprobación de dicha intervención de carácter militar, que se suma al reciente arribo de equipo militar enviado por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos y la presencia de un buque de EEUU en la bahía de Puerto Príncipe sin autorización de Haití.

Llama especialmente la atención que el gobierno de Henry –un gobierno no elegido por el pueblo de Haití sino impuesto y sostenido desde el llamado Core Group– junto a las potencias que integran ese Grupo (EEUU, Francia, Canadá, España, Alemania, Brasil, ONU, OEA, Unión Europea) buscan justificar esta posible intervención militar con motivos provocados precisamente por las ocupaciones anteriores en la isla, como la de la MINUSTAH entre 2004 y 2017, que propagó el cólera, con numerosos casos de violaciones sexuales y de derechos humanos cometidos por los cascos azules contra la población civil y el debilitamiento sistemático de las instituciones haitianas. Aducen además la necesidad de controlar las bandas, cuya acción violenta ellos mismos arman y controlan.

Hacemos nuestros los llamados de gran número de organizaciones populares, sindicales y políticas haitianas, a rechazar de forma tajante estos nuevos intentos de ocupación en Haití y todo intento de injerencia. Exigimos expresamente a la ONU, a la OEA, al Core Group, a la comunidad internacional en su conjunto, en particular al gobierno argentino, anfitrión de esta cumbre, y a los gobiernos de nuestra América, que escuchen y respeten al pueblo haitiano. La solución a los problemas domésticos de Haití está siendo impulsada por el mismo pueblo haitiano y debe ser respetada sin ningún tipo de intervención extranjera, priorizando la soberanía, la autodeterminación y el cumplimiento de todos sus derechos.

¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

Solidaridad con la resistencia haitiana, NO a la intervención extranjera en Haití

El pueblo haitiano se ha movilizado permanentemente durante los últimos 4 años, contra el enorme empobrecimiento de las masas, las escandalosas desigualdades que condenan a la mayoría de la población a vivir en condiciones inhumanas y contra los beneficios económicos de los que goza una pequeña minoría.

Desde mediados de septiembre, las movilizaciones han paralizado nuevamente el país con una verdadera insurrección popular, reclamando la renuncia del gobierno de facto, la desactivación del aumento de los precios del combustible exigido por el FMI y el respeto irrestricto a la soberanía y el derecho a la autodeterminación del pueblo. Rechazan el pedido de intervención extranjera que ha hecho de forma ilegítima el primer ministro de facto, Ariel Henry, y que Anthony Blinken, Secretario de Estado estadounidense, reconoció estar organizando junto a Canadá y otros países. El pueblo haitiano conoce su historia; denuncia las diversas formas de ocupación a las cuales ha sido sometido, con las llamadas “misiones humanitarias” como la MINUSTAH, por ejemplo, donde participaron tropas de Argentina y otros países latinoamericanos, incluyendo las masacres en barrios populares, las violaciones y el abuso sexual, la introducción del cólera con su grave secuela de muertes.

Hoy Haití se encuentra frente a la amenaza de una nueva ocupación militar, con o sin el aval de la ONU y la OEA. Hacemos nuestros los llamados de gran número de organizaciones populares, sindicales y políticas haitianas y exigimos al gobierno argentino rechazar de forma tajante estos nuevos intentos de ocupación en Haití y todo intento de injerencia. Alertamos que la escalada de violencia y represión que se vive en el país, que incluye el asesinato de dirigentes opositores, es parte del también racismo colonial de los imperialismos que las democracias de Latinoamérica y el Caribe no deben seguir permitiendo, no se resolverá con más violencia. Solo la solidaridad de los pueblos, la colaboración y el respeto a la autodeterminación del pueblo haitiano pueden construir una salida.

¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

Sosteniendo estos principios y haciendo activa la solidaridad convocamos el próximo miércoles 2/11 a una gran movilización frente a la embajada de EE.UU. en Buenos Aires (Concentración en Plaza Italia a las 15hs)

Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora

Pablo Pimentel, APDH La Matanza

Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina

CSyP Marabunta

MULCS Movimiento de Unidad Latinoamericano por el Cambo Social

Organizaciones Libres del Pueblo OLP-Resistir y Luchar

Las Domitilas

Attac Argentina

Cadtm-Ayna

Tierra Nativa/Amigos de la Tierra Argentina

Opinión Socialista

AGD-UBA Asociación Gremial Docente-Universidad de Buenos Aires

CEMIDA Centro de Militares para la Democracia Argentina

MST Movimiento Socialista de las y los Trabajadores en el FITU

Patria Grande

CTAA Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma

SERPAJ Servicio Paz y Justicia

Encuentro Militante Cachito Fukman

Emancipación Sur

Coordinadora por el Cambio Social: FOL Frente de Organizaciones en Lucha /

Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional;

MULCS Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social; Movimiento 8

de Abril) / Igualdad Social / FAR y COPA en Marabunta / FOB Autónoma Federación de

Organizaciones de Base / OLP Resistir y Luchar

Movimiento de Migrantes de Argentina

El Payanés Press

Partido Socialista Argentino

Comisión de Migrantes/FOL

Comision de Vecines Justicia por Campomar

Pablo Bergel

Guadalupe Dagatti

Carolina Sofía Flores

Rocío Noelia Mugas Landini

Ceferino Quintero

Corriente Política de Izquierda

Sandra Chagas activista afrodescendiente DDHH/ Matamba LGBTIQ+

Izquierda Socialista en el FIT Unidad

Juan Carlos Giordano (Diputado nacional electo Izquierda Socialista-FIT Unidad)

Pablo Sessano

Unidad Popular

PTS Partido de los Trabajadores Socialistas

Liga Internacional Socialista

Alejandro Bodart

Cele Fierro

PO Partido Obrero

CAPOMA Centro de acción popular Olga Marquez de Aredez x los DDHH. Jujuy y Buenos Aires

Ex pres@s políticos, ex exiliad@s, Hij@s y sobrevivientes del terrorismo de estado Autoconvocades

Afepoc Agrupación de familiares de argentinos ejecutados políticos y detenidos desaparecidos durante el golpe de 1973 en Chile

Cristina Delgado

Rte/ Comité argentino de solidaridad, haiti.no.minustah@gmail.com

Organizaciones argentinas reclaman NO intervención en Haití ante cancilleres de la CELAC y la Unión Europea

Más información, fotos y videos: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/10/27/argentina-frente-a-la-sede-donde-deliberaba-la-celac-se-realizo-un-acto-exigiendo-que-no-haya-intervencion-extranjera-en-haiti/

Bs. As., 27/10/22 – Una nutrida delegación de organizaciones populares argentinas se hicieron presente este mediodía frente al Centro Cultural Kirchner, para realizar un Acto de solidaridad con la Resistencia haitiana y entregar a los cancilleres de América latina, el Caribe y la Unión Europea ahí reunidos, un mensaje contundente: NO a la intervención extranjera en Haití, Toda nuestra solidaridad con la lucha del pueblo haitiano. Un pueblo que está en las calles reclamando su derecho a la autodeterminación y el fin de las políticas de hambre, saqueo, entrega y ocupación a la cual está sometido. Las organizaciones argentinas invitaron además a participar ampliamente de la marcha a la embajada de EE.UU. que se prepara para el miércoles, 2 de noviembre, a partir de las 15hs que se concentrará en Plaza Italia. La marcha, como el Acto hoy, forman parte de las Jornadas internacionales de solidaridad con la lucha del pueblo de Haití, que se impulsan en diversos países para marcar, junto a las masas haitianas, el asesinato en 1919 del líder de la resistencia campesina a la ocupación estadounidense de entonces, Charlemagne Pèralte.

Sigue leyendo