Cómo abogados y banqueros estadounidenses ayudaron a poderosos magnates haitianos ahora sancionados por corrupción por Canadá

Imagen compuesta, incluye foto de RICHARD PIERRIN/AFP vía Getty Images

Dos acaudalados haitianos recientemente sancionados por Canadá poseían o tenían otros vínculos con casi 20 empresas y fideicomisos creados en algunos de los paraísos fiscales más secretos del mundo, según los documentos de los Pandora Papers.

Por Will Fitzgibbon, International Consortium of Investigative Journalists, 7 de febrero de 2023 – Dos millonarios haitianos acusados por Canadá de corrupción y de permitir que bandas de asesinos campen a sus anchas por la sufrida nación isleña recibieron durante años la ayuda de abogados y banqueros estadounidenses para comprar empresas offshore y lujos como una casa multimillonaria con vistas al mar en Florida, según muestran los registros.

En diciembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá sancionó a Gilbert Bigio, al que a menudo se hace referencia como la persona más rica de Haití, y al magnate de los seguros Sherif Abdallah, calificándolos de «miembros de la élite haitiana que proporcionan apoyo financiero y operativo ilícito a bandas armadas».

Sigue leyendo

Corrupción: La Policía Nacional de Haití anuncia una investigación sobre agentes sospechosos de cobrar por sus servicios con vehículos blindados

P-au-P, 30 de diciembre de 2022 [AlterPresse] — Se ha abierto una investigación para determinar el grado real de implicación de agentes de la policía nacional, sospechosos de poner equipos y materiales (blindados) de la institución al servicio de algunos individuos, anunció el director general interino de la Policía Nacional Haitiana (PNH), Frantz Elbé, durante una conferencia de prensa, el miércoles 28 de diciembre de 2022, a la que asistió la agencia en línea AlterPresse.

Sigue leyendo

Resumen de Noticias: jueves 24 al sábado 26 de junio de 2021

1.- LOS ABOGADOS DE LA PARTE CIVIL EN EL CASO DE CORRUPCIÓN DE LOS FONDOS DE PETROCARIBE, DIERON UNA CONFERENCIA DE PRENSA EL JUEVES 24 DE JUNIO DE 2021, PARA DENUNCIAR EL ORDEN QUE EL JUEZ RAMONCITE ACCIMÉ EMITA, SEGÚN EL CUAL LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y LOS BANCOS TIENEN QUE DESBLOQUEAR LAS CUENTAS DE LAS EMPRESAS CUYOS NOMBRES APAREZCAN EN LA CORRUPCIÓN.

Por medio de una conferencia de prensa, los abogados de la parte civil en el caso de corrupción de los fondos de Petrocaribe denuncian la orden del juez Ramoncite Accimé, que ordena a las instituciones financieras y los bancos comerciales desbloquear la cuenta de todas las impresas cuyos nombres aparezcan en la malversación de los fondos de Petrocaribe. Esas empresas son : » COMPHENER S.A, ENERSA, ELMECIN S.A, ARCHIVOLT, GK IMPORT EXPORT S.A, SUNTECH SOLAR HAITI».

Sigue leyendo

Las lecciones de Haití

Diez años del terremoto que dejó unos 300.000 muertos y supuso la mayor movilización nunca vista de la cooperación internacional

Un hombre desnudo pasea por las calles destruidas de Puerto Príncipe. El gran terremoto del 12 de enero de 2010 y las réplicas posteriores devastaron la capital de Haití.
Un hombre desnudo pasea por las calles destruidas de Puerto Príncipe. El gran terremoto del 12 de enero de 2010 y las réplicas posteriores devastaron la capital de Haití. CRISTOBAL MANUEL

 

A las 16:53 de la tarde del 12 de enero de 2010, las calles de Puerto Príncipe, la capital de Haití, eran un bullicio alegre, caótico y cadencioso como el Caribe. Los barrios de Delmas, Carrefour o Petionville eran un hervidero de vendedores de naranjas, coches destartalados, tráfico y mujeres caminando con la cabeza cargada de frutas o cántaros de agua.

Cuando todo eso ocurría, un terremoto de siete grados sacudió la tierra de lado a lado. Se agrietaron las carreteras, se cayeron todos los ministerios, las universidades y el 90% de los colegios. Un millón y medio de personas perdió su casa y casi todos los hospitales y supermercados quedaron como un club sándwich.

En solo 38 segundos el bullicio caótico y cadencioso del Caribe se convirtió en una nube de polvo y gritos de la que surgía gente ensangrentada o mutilada por los hierros y los cascotes. En el tiempo que tarda un semáforo en cambiar de color quedaron sepultadas 300.000 personas y el 70% de la economía. El país más pobre pasó a ser el más miserable.

Por aquel entonces Haití tenía 30 semáforos, tres ascensores y una escalera mecánica, pero las imágenes del desastre más absoluto provocaron que el mundo se volcara.

En pocas horas el aeropuerto de Puerto Príncipe se quedó pequeño para recibir decenas de aviones con alimentos, tiendas de campaña y bomberos de todo el planeta. El expresidente Bill Clinton organizó una conferencia de donantes de Montreal donde lograron 15.000 millones de dólares y España se convirtió en el tercer país más generoso después de Estados Unidos y la Unión Europea. En pocas semanas 10.000 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo se acreditaron ante la ONU. El primer país libre de América Latina pasó a conocerse como la «república de las ong’s».

Una década después, cientos de miles de haitianos viven en casas prefabricadas mejores que las que tenían, con acceso a servicios básicos y alejados de las cañadas y las laderas. Sin embargo, la hambruna se extiende en un país donde 1.200.000 haitianos viven en situación de emergencia alimentaria y un tercio de sus 11 millones de habitantes requiere de ayudas para comer. Deforestado y esquilmado la población, con una esperanza de vida de 45 años, vive tan expuesta como antes a los desastres naturales.

Diez años después, el gran experimento de solidaridad internacional ha dejado muchas lecciones sobre “lo que no hay que hacer” y una sensación de frustración entre quienes han estado involucrados, “porque se ha perdido la oportunidad de entrar a fondo en los problemas de Haití”, resume Edmond Mullet, jefe de la misión de Naciones Unidas tras el terremoto.

Mullet aterrizó un día después del temblor. Llegaba para sustituir a su compañero, fallecido en el sismo junto a otros 110 trabajadores de la ONU. “El dinero no podía ser entregado porque no había nadie al otro lado para recibirlo. El Estado haitiano estaba desaparecido y las posteriores crisis políticas han dificultado la reconstrucción”, resume Mullet. “14 meses después, en marzo de 2011, hubo un terremoto en Japón e hicieron una reconstrucción perfecta. La diferencia está en donde hay Estado o no”.

El terremoto puso a prueba a las agencias internacionales- Naciones Unidas encaró el desafío descabezada y sin los trabajadores que mejor conocían el terreno- y evidenció las carencias de un modelo de cooperación tan entusiasta como descoordinado. Paralelamente comenzó lo que Mullet llama “turismo humanitario”, con miles de ong’s en el terreno algunas casi familiares y claramente ineficaces. “Había médicos que llegaban de Miami en su avioneta privada, operaban a unos cuantos y se regresaban, sin que hubiera posibilidad de supervisión o seguimiento alguno”, recuerda.

A ello se une la manipulación política y los intereses de cada país. Y pone dos ejemplos: “Estados Unidos comenzó a distribuir comida desde el aire sin avisar a nadie lo que provocó disturbios y más muertos”. O el de Venezuela. En aquellos tiempos Hugo Chávez estaba en plenitud de facultades y movilizó a Haití cientos de efectivos acompañados de un gran despliegue mediático que a veces llegaban a desescombrar donde ya no era necesario, recuerda el funcionario.

Uno de los mayores expertos en el país caribeño es el diplomático brasileño, Ricardo Seitenfus, ex representante de la OEA en Haití. Según Seitenfus “el 60% de la ayuda financiera anunciada y aprobada no llegó a Haití. Otro 20% llegó y salió de inmediato y un 19% fue a instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Cruz Roja, entre otras. Por las instituciones de Haití sólo pasó 1% de las donaciones”, sostiene Seitenfus, en su libro Haití, dilemas y fracasos internacionales. Para el diplomático gran parte de la culpa la tiene la elite haitiana que obedece a lo que llama el “tridente Imperial” (Estados Unidos, Canadá y Francia).

Para la Cruz Roja Internacional la movilización de Haití «fue la mayor operación humanitaria realizada en su historia», explica Diana Medina, Gerente de comunicación para las Américas de Cruz Roja.

Después llegó la crisis económica, el olvido y la sucesión de crisis políticas en la que sigue sumergido la mitad de la isla la Española. Un pedazo de tierra atrapado entre Cuba, Jamaica y Puerto Rico, donde antes paraban los cruceros.

Entre los aspectos positivos, “la catástrofe nos enseñó a trabajar de forma coordinada”, añade. Medina destaca que ahora se trabaja más con las comunidades para que sean estas quienes primero se hagan cargo en caso de desastre. Paralelamente se construyó en Panamá un enorme centro logístico donde aguardan miles de kilos de comida, agua, productos de higiene en caso de necesidad, explica a EL PAÍS.

En la última década, Haití, el primer país en lograr la independencia en América Latina, aprendió que entre la independencia y a la dependencia absoluta, hay 38 segundos de diferencia.

https://elpais.com/internacional/2020/01/11/america/1578720525_184607.html

Diplomáticos haitianos en RD implicados en escándalo

diplomaticos-haitianos-en-rd-implicados-en-escandalo

Yudith Exavier, funcionaria del Consulado de Haití en Santiago.

Felipe Ciprián, Listin Diario, Santo Domingo, RD, 26 de diciembre de 2019 – Un escándalo de corrupción que involucraría a gran parte del personal diplomático y consular de Haití en República Dominicana ha estallado en Puerto Príncipe, con graves imputaciones sobre negocios ilícitos amparándose en la condición de funcionarios de su embajada en Santo Domingo.

Sigue leyendo

Fraude en el Ejército: Ministra Rutherford dicta acusación por soborno y cohecho en licitaciones para misión de paz en Haití

De acuerdo a la resolución, los ilícitos se habrían cometido entre mayo de 2014 y abril de 2015 en licitaciones que involucraron un total de $417.433.245.

file_20191213145553

La investigación de la jueza determinó delitos por parte de dos uniformados. El Mercurio

13 de Diciembre de 2019 | 14:51 | Por Felipe Vargas, Emol 90

SANTIAGO.- La ministra en visita de la Corte Marcial, Romy Rutherford, dictó acusación en la investigación por fraude en el Ejército por soborno y cohecho, ilícitos que se habrían cometido entre mayo de 2014 y abril de 2015, en el Departamento de Apoyo a la Actividades Internacionales en la Misión de Paz de Haití. Sigue leyendo

La crisis de Haití: punto de bifurcación y no retorno

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Lautaro Rivara (*) – La crisis en Haití es la más extensa, la más radical, y con certeza la más desconocida de todas las que atraviesan la actual coyuntura latinoamericana y caribeña1. Sigue leyendo

Haití frente al abismo: el presidente Moise «preso en el Palacio Nacional»

Moise, conocido como el Rey del plátano, es el delfín del expresidente Michel Martelly, quien gobernó el país entre 2011 y 2016, como protegido de EE. UU. (Imago Images/Agencia EFE/J. M. Herve Abelard )Moise, conocido como el «Rey del plátano», es el delfín del expresidente Michel Martelly, quien gobernó el país entre 2011 y 2016, como protegido de EE. UU.

Sigue leyendo