Haití, ¿qué preguntas?

Desde hace muchos años, Haití está desestabilizado por una crisis política, a la que se añaden crisis humanitarias, socioeconómicas y de seguridad, hasta el punto de que el actual Primer Ministro, Ariel Henry, nombrado dos días antes del asesinato de Jovenel Moïse, lanzó el pasado mes de septiembre un llamamiento a la comunidad internacional para la creación de una fuerza armada internacional que garantice el desbloqueo del Varreaux fuel terminal, bloqueado por la Banda del G9, con el fin de garantizar la distribución de agua, el transporte de material médico y evitar epidemias. Este bloqueo se produce tras la decisión del gobierno de aumentar sustancialmente el precio del combustible.

A petición del FMI, desde 2018, varios intentos de reducir los subsidios estatales a los productos derivados del petróleo habían paralizado el país y lanzado al pueblo haitiano a las calles. Para contener esta presión popular, el actual Primer Ministro decidió, en julio de 2022, responder a los requerimientos del FMI con el fin de obtener, a largo plazo, un tramo de crédito más elevado con las consecuencias de más reformas económicas.

Sigue leyendo

Urgencia de solidaridad internacional activa para detener la guerra no declarada y no asumida de las potencias imperialistas contra Haití

Intervención de Josué Mérilien, sindicalista y profesor de filosofía (UNNOH – KONBIT), en la Conferencia virtual de Solidaridad Internacional con Haití, 8 de febrero de 2023

 Haití atraviesa uno de los momentos más difíciles, trágicos y oscuros de su historia.  Está en proceso de hundirse bajo el peso de una crisis fabricada y mantenida en gran parte por las antiguas potencias coloniales esclavistas y racistas ahora transformadas en potencias imperialistas. Estas últimas cuentan con la asistencia efectiva de colaboradores locales integrados por líderes políticos títeres, corruptos, criminales, mafiosos impuestos por Washington y sus lacayos: BINUH, la OEA, el Core Group [1], sin olvidar a los igualmente corruptos oligarcas, criminales que financian bandas armadas, verdaderos terroristas al servicio de dicho Core Group y en particular de EE.UU., Canadá y Francia.

 ¿Necesitamos recordarles que todo esto es parte de la guerra global de estas antiguas potencias coloniales y racistas contra Haití porque se había atrevido a romper las cadenas de la esclavitud y así crear las condiciones para el establecimiento de una nueva nación antiesclavista y anticolonial y un orden mundial antirracista? Se trata ahora para estos poderes de sometimiento de desestabilizar nuestro país, de exterminar al pueblo haitiano como a los primeros habitantes de esta tierra, el pueblo taíno que fue diezmado por los colonos españoles y de construir un Haití sin los haitianos.  En esta perspectiva, están creando una situación de caos en un intento de justificar y legitimar su proyecto criminal de ocupación militar con el fin de lograr un control político mucho más sistemático y el saqueo total de nuestras riquezas.

Sigue leyendo

El Haití de este mundo

Protestas en Haití en demanda de la renuncia del Primer Ministro Ariel Henry. Foto: Richard PIERRIN / AFP

Tiempo Argentino, 08/01/2023, Por: Eric Calcagno, Senador Nacional MC

“¡Están tocando el manducumán!” gritó el Rey Henri Christophe. Al escuchar esos tambores supo la caída de su imperio, la deserción de sus soldados, la llegada de sus enemigos. Eso escribe Alejo Carpentier. Atrás quedaba la guerra de independencia de Haiti, comenzada en 1791 con un levantamiento generalizado de esclavos negros contra los franceses blancos. Encuadrada luego por generales patriotas como Toussaint Louverture, culminada por Dessalines el primero de enero de 1804, esa gran cimarronada derrota en el campo de batalla a tres imperios: inglés, español y francés. Primer rebelión exitosa de esclavos, fundan una nación negra y libre.

Sigue leyendo

Manifestaciones antigubernamentales en P-au-P y Cap-Haitian con motivo del 18 de noviembre

Por Ronald Colbert

P-au-P, 18 de noviembre. 2022 [AlterPresse] — Varios cientos de personas se manifestaron contra el gobierno de facto de Ariel Henry, en las calles de Puerto Príncipe, Delmas y Pétionville, así como en Cap-Haïtien (248 km al norte de Puerto Príncipe), este viernes 18 de noviembre de 2022, que marca el 219º aniversario de la batalla de Vertières (18 de noviembre de 1803), que llevó a la proclamación de la independencia de Haití de la Francia colonialista y esclavista, observó la agencia online AlterPresse.

Los manifestantes, mujeres y hombres, denunciaron la injerencia de la comunidad internacional, a la que acusan de estar en el origen de la crisis multidimensional que atraviesa la República de Haití en noviembre de 2022.

Sigue leyendo

Haití: lucha popular por una nueva independencia

El 18 de noviembre de 1803 la revolución haitiana llegó a dar una vuelta al orden mundial colonial e imperialista vigente hasta ese momento. La victoria de los/las esclavizados/as en la Batalla de Vertieres permitió a Haiti ser el primer país independiente de Latinoamérica, con libertad plena para todos y todas, sin discriminacion, con una política internacionalista para poner fin a la colonización, y la esclavitud  en toda la región.

Hoy una vez más el imperialismo colonial quiere volver a imponerse en Haití con presencia militar y más políticas neocoloniales. Una nueva ocupación militar, con o sin el aval de la ONU y la OEA agudizará más la crisis en el país y reforzará más el poder del primer ministro de facto Ariel Henry quien no tiene ninguna legitimidad para estar gobernando el país. También es una forma para ellos de controlar y reprimir el pueblo que está en las calles pidiendo una solución haitiana a la crisis haitiana como lo ha hecho en 1803

Para conmemorar los 219 años de esta batalla triunfante del pueblo sobre sus opresores y apoyar la lucha actual de pueblo haitiano frente al imperialismo, el Comité Democratico Haitiano en Argentina y diferentes miembros de la comunidad haitiana en Argentina, con el apoyo de las CTA-Autónoma y el Comité Argentino de Solidaridad por el fin de la Ocupación de Haití, les invitan al conversatorio “Haití: Lucha popular por una nueva Independencia” que se realizará el día viernes 18 de noviembre del 2022 a las 17 hs  en Perón 3866 (sede CTA-A) entre Medrano y Salguero (Almagro) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

!Viva la revolución haitiana!

Comité Democrático Haitiano en Argentina

Rte/Comité Democrático Haitiano en Argentina: ghlevasseur52@yahoo.com.ar

Rte/ Comité Argentino de Solidaridad, haiti.no.minustah@gmail.com

SHADA : Crónica de una estafa extravagante

En medio de la crisis actual que enfrenta el pueblo haitiano, esta nota de historia contribuye a comprender el contexto y desarrollo de la dominación estadounidense en Haití. Esclavitud moderna, desalojo, deuda, devastación ambiental, saqueo sin piedad y colonización de las instituciones y el funcionamiento estatal.

Presentación por la autora, Myrtha Gilbert, del libro titulado » SHADA : Crónica de una estafa extravagante»

Documento tomado por AlterPresse, 20/4/12 – Este libro de 216 páginas recorre un trozo de la historia económica de nuestro país, un trozo de historia tan inquietante como poco conocido. Se desconoce porque es ocultado deliberadamente por los historiadores del sistema.

El libro relata la creación e instalación de la SHADA ( Sociedad Haitiana-América de Desarrollo Agrícola) en Haití, entre 1941 y 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, así como las disparatadas transacciones de la empresa, que afectaron a enormes superficies agrícolas y vastos bosques de nuestro país.

Sigue leyendo

Occidente tiene una deuda de siglos con Haití

Napoleón envió tropas dirigidas por su cuñado para poner fin al levantamiento de los esclavizados en La Española. Pero los revolucionarios prevalecieron. (Colección Roger-Viollet)

Los Angeles Times, OP-ED POR  HOWARD W. FRENCH, 10 DE OCTUBRE DE 2021 

El trato a los refugiados haitianos en la frontera de Estados Unidos el mes pasado – algunos perseguidos por agentes a caballo, otros acurrucados por miles debajo de un puente – es trágico. Por razones menos obvias, también es irónico. Aunque la deuda de siglos de los estadounidenses con el pueblo haitiano no se enseña en nuestras escuelas y no se reconoce en nuestro discurso público, el espíritu indomable del pueblo haitiano creó los Estados Unidos que conocemos hoy.

Sigue leyendo

Haití y la deuda de la independencia

Fuente: Countercurrents

Por Yves Engler | 13/09/2021 |. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En la vasta historia de la explotación imperialista hay pocos episodios que igualen la depravación que supone la deuda de la independencia de Haití, de cuya historia forman parte el chantaje militar a un país pequeño por parte de una superpotencia, el dar prioridad a los “derechos de propiedad” sobre los derechos humanos, el capitalismo racial, una “burguesía local del piel clara” vendida y la forma en que nuestro pasado acecha el presente.

Sigue leyendo